martes, 3 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.

Para el modelo basado en Competencias no, ya que aquí se integran una serie de elementos basados en la construcción de saberes útiles para la vida, incorporando habilidades y actitudes necesarias para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos por lo que su valoración no puede ser tan trivial, sino basada en desempeños y siempre considerando el contexto en el que se manifiestan.
El desarrollo de las competencias surgen como consecuencia de los cambios que experimenta el mundo, donde la sociedad demanda ciudadanos con atributos especiales y con capacidad de movilizar saberes en contextos determinados.
Lo anterior se logra fomentando el trabajo colaborativo, la investigación como herramienta para la construcción de nuevos conocimientos y la solución de problemas de la vida real que generen aprendizajes significativos para el alumno, incorporando actitudes y valores que les permitirá “saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir”

Elaboró: Luis Manuel Medina Viramontes

Concepciones de aprendizaje

El escrito de Pere Marqués describe las diferentes concepciones del aprendizaje que se han desarrollado a lo largo de la historia y podemos observar como han ido evolucionando los procesos de aprendizaje para lograr los objetivos educativos de acuerdo a los contenidos y al contexto social del momento.

En la actualidad se pretende que nuestros estudiantes desarrollen las competencias pues así lo demanda la sociedad actual, por lo que las concepciones de aprendizaje que más congruencia observo para este modelo son:

El Aprendizaje significativo, pues permite al alumno apropiarse de nuevos conocimientos basados en saberes previos considerando los aspectos lógicos y psicológicos, incorporando una actitud activa y motivacional que de cómo resultado una asimilación significativa basada en problemas reales y alcanzables.(Conocimientos).

El Constructivismo, el cual plantea que la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, por lo qué propiciar ambientes adecuados que les permita interactuar con el medio que coadyuve en su formación basada en tareas y temas que cautiven su atención y que permitan transformar su pensamiento mediante la experimentación y resolución de problemas útiles para la vida par lograr “el saber hacer”.

Socio –Constructivismo, y como nuestros alumnos se desempeñarán en un contexto social, es preciso desarrollar esta habilidad como herramienta imprescindible que les permita “el saber ser y convivir “.

Estas 3 concepciones incluyen los ingredientes necesarios para alcanzar una educación basada en competencias y que son: Conocimientos, habilidades y actitudes.


Elaboró: Luis Manuel Medina Viramontes

domingo, 11 de enero de 2009

El entorno

La elaboración del diagnóstico socioeducativo de la comunidad estudiantil de nuestra institución fue una tarea muy difícil, al encontrarse en vacaciones nuestros alumnos y por ello no poder capturar esta información de viva voz de los involucrados, sin embargo, los datos obtenidos en las diferentes fuentes, revelan información general de la comunidad local.

De acuerdo a los datos ofrecidos por Canaco: Las actividades económicas de nuestra comunidad se distinguen principalmente en:
Agrícola y ganadera, así como un alto índice de participación en la elaboración de productos alimenticios, textiles, artículos industriales, el comercio formal e informal y los servicios tanto públicos como privados.


En relación al empleo destaca los servicios con el 64 %, 17.5 % el comercio, la agricultura con el 8 %, la industria el 6 %, 1.5 % de jubilados y 3 % de desempleo.


Con respecto a los servicios básicos con los que cuentan nuestros alumnos, se encontró que el 100 % de nuestra comunidad goza de los servicios de: agua, luz y transporte público al contar con un nivel económico medio hacia arriba en general.

Recientemente en nuestro plantel se realizaron campañas de información sobre desarrollo integral del adolescente que incluía temas como: Autoestima, sexualidad, depresión, suicidio, técnicas de estudio, trabajo en equipo.

La inseguridad es un rubro preocupante que de manera directa puede afectar a nuestros estudiantes al verse involucrados con pandillas o casos delictivos que podrían desviar su atención hacia su proyecto de vida, afortunadamente no se registran casos con nuestros alumnos hasta el momento.
Se han dado casos de ajuste de cuentas por narcotráfico de manera aislada que alteran la tranquilidad de la comunidad por algunos días.

El deterioro ambiental como la contaminación en el aire se registra posterior a la cosecha de trigo debido a la quema de gavilla, la cual no ha podido ser controlada adecuadamente, la visual se manifiesta principalmente en épocas de campaña electoral y la auditiva se da en algunas colonias de la ciudad por los carros de sonido ofreciendo sus productos para la venta.

La dirección del plantel ha realizado esfuerzos importantes en la creación de talleres culturales, espacios deportivos y sociales teniendo como objetivo principal el ejercicio de estilos de vida saludables.

En el ambiente escolar se respira armonía entre los alumnos, ejerciendo sus libertades de acuerdo al reglamento y normas de conducta, existe una buena relación entre maestro, autoridades y estudiantes, se fomenta la participación continua de los padres de familia para que se involucren de manera decidida en la evolución de sus hijos.
Se promueve el autoconcepto positivo y el desarrollo de la relaciones respetuosa entre sus pares, privilegiando la comunicación sobre cualquier otra cosa.

Se detecta falta de uniformidad en los saberes tecnológicos de nuestros alumnos en el aprovechamiento de las fuentes de información disponibles en Internet y aquí es un campo donde se pueden desarrollar proyectos de intervención que los conduzca a las competencias para el manejo de información, como lo afirmó Herbert Simón, “El saber” ya no se define como el “recordar y repetir”, sino que ha cambiado al de “encontrar y utilizar”.
Considero que la búsqueda guiada que promueve la Webquest es una herramienta muy útil que ofrece un abanico de oportunidades para alcanzar experiencias de aprendizaje útiles para su desarrollo integral a lo largo de la vida, por lo que es importante planear nuestra próxima intervención en el aula incorporando estas técnicas de aprendizaje apoyándonos en los alumnos sobresalientes en el manejo de las tecnologías de la información.

El modelo Gavilán es un importante método que podemos utilizar para aprovechar los recursos de información disponible, primero definiendo el problema de información, luego estableciendo la búsqueda y evaluación para después analizarla y lograr una síntesis para su utilización. Aplicar esta metodología detonará de manera significativa los aprendizajes aprovechando los recursos que promueve Jordi Adell y que son: Rápidos, fáciles y baratos.

Elaboró: Luis Manuel Medina Viramontes

Nota: Agradezco la colaboración de la Maestra Trinidad Beltrán jefa de servicios docentes por su valiosa contribución con los datos recabados en las diferentes fuentes de la localidad y del plantel, así como al Maestro Roberto Gonzalez por sus interesantes aportaciones a lo largo de este curso.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Como lo mencioné en mi anterior participación, soy Ingeniero en Electrónica, alrededor de los años 80´s trabajaba en una estación de Televisión como responsable técnico de los equipos de producción y fui invitado por primera vez a colaborar en una Universidad Local como maestro de Matemáticas, ya que el titular de esa materia se le cruzaban los horarios con otras actividades y fue así como se me presentó la primera intervención frente a grupo, y aun que ese grupo lo formaban en su mayoría estudiantes de más edad que la mía (24 años) fue una experiencia inolvidable. Posteriormente me invitaron de Conalep a formar parte del cuerpo de Docentes de la especialidad en Informática, para entonces ya me estaban ofreciendo algunas materias en el Tecnológico de Monterrey Unidad Obregón, por lo que decidí renunciar en la Televisora para dedicarle más tiempo a la docencia y a la vez empezar con el proyecto de un negocio propio dedicado al servicio a equipos electrónicos, también empecé a cubrir un interinato en el Cbtis # 37, Escuela de la que soy egresado, al cabo de un año me ofrecieron la plaza de 12 horas, para ese entonces atendía grupos en 2 Universidades y 2 preparatorias y mi negocio de reparación creciendo, por supuesto que ese ritmo de trabajo me enfermó, tome la decisión de retirarme de la docencia y concentrar todas mis energías en el negocio pues la perspectivas de trabajo eran muy prometedoras y así lo fue, pero pasaban los años y sentía que me faltaba algo, algo diferente a la rutina diaria del servicio a clientes y los compromisos de la reparación, en eso surge la invitación a regresar a las aulas en mi Cbtis # 37 y recuperar la plaza que había dejado, estoy por concluir mi cuarto año después de mi regreso y reconozco que esta noble actividad me rejuvenece y me llena de satisfacción cuando logro enganchar a mis estudiantes en los temas que abordamos día con día, creo que nuestra principal responsabilidad es enseñarlos a PENSAR, hacerles ver lo importante que representa la preparación para su futuro y su compromiso con la familia y la sociedad.
Y aunque mi participación en el plantel es parcial debido a mi actividad empresarial creo que contribuir con la educación, aun que sea muy modestamente, estoy regresando una parte de lo mucho que recibí de mis queridos maestros, aspiro en un tiempo no muy lejano integrarme de tiempo completo a esta noble labor.
Mi gran satisfacción la experimento cada día al tener un grupo dispuesto a escucharme y saber que harán su máximo esfuerzo por aprender.
Me insatisface no cumplir las expectativas mínimas de trabajo en el aula por causas fuera de mi control.

Un cordial saludo para todos

Hasta pronto.

Se despide su amigo: Luis Manuel Medina Viramontes
Cd. Obregón, Sonora

La aventura de ser Maestro

Reflexión sobre el texto de José M. Esteve.

Después de leer el texto del Maestro Esteve me convenzo aún más de mi vocación por la docencia. Como describe en sus líneas tuvo que luchar para eliminar errores y aprovechar lo positivo, hacer a un lado las apariencias y ganarse la libertad de ser profesor, desenvolverse con seguridad y conocimiento de lo que se puede y lo que no, haciendo ajuste sobre la marcha y disfrutando de ser útil. Tengo la certeza que experimente algo muy parecido.

Al incorporarme a la docencia sentí cierta preocupación sobre la respuesta que obtendría de mis alumnos en relación a mis exposiciones en clase, ya que como lo menciona el maestro a nadie le enseñan a ser profesor y menos sí nuestra formación es Universitaria, por lo que tiene uno que armarse de estrategias para enganchar al estudiante y lograr que les interese la clase por lo que es preciso usar la prueba y error descartando lo que no es útil y sacando provecho de lo que puede aplicarse en el proceso enseñanza-aprendizaje, buscando cada día nuevas ideas que propicien un ambiente favorable a nuestros estudiantes, creando condiciones que los obligue a pensar y les genere curiosidad por investigar y aprender, como dice el texto, “que empiecen a circular los fluidos intelectuales”.

Definitivamente el ser maestro no es una cosa fácil, te enfrentas por lo general a 50 jóvenes inquietos con energía para todo, pero no todos con la disposición de aprovechar las oportunidades que les ofrece la escuela y sus profesores, en este mundo globalizado se distraen muy fácilmente con falsos conceptos y modas pasajeras. Por lo que es tarea nuestra estar al pendiente de su evolución estableciendo reglas y compromisos y todo esto propicia que adquiramos nuestra identidad profesional buscando cada día transmitir las experiencias y habilidades adquiridas al paso del tiempo.

Como maestro, estoy convencido de que cuando menos tres conceptos debemos manejar frente a grupo para sentir orgullo de nuestra actividad.

-Disposición a ayudar
-Seguridad de lo que Enseñas
-Y disciplina.

Me despido con un afectuoso abrazo.


Luis Manuel Medina Viramontes Cd. Obregón, Sonora

Los saberes de mis estudiantes

La educación como tantas otras actividades se ve envuelta en los avances vertiginosos de la tecnología, por lo que incorporar estas herramientas en los procesos de aprendizaje permitirá aprovechar recursos disponibles de manera rápida, fácil y barata sin necesidad de desplazarse a otros sitios en búsqueda de información.
El interactuar con alumnos que nacieron con el Internet y se han familiarizado con sus recursos, permite potenciar estrategias que movilizará saberes, aprovechando sus habilidades que les facilitará la construcción de nuevos conocimientos.
De acuerdo a encuestas realizadas sobre los usos que se le da al Internet, sobresale la utilización como espacio social de comunicación, donde los alumnos (100 %) establecen contacto en tiempo real mediante el chat para intercambiar ideas, puntos de vista, o una simple conversación. También un buen porcentaje participan en foros donde comparten música, videos, tareas. En una menor medida de los encuestados han realizado operaciones de compra-venta a través de este medio. Una de las actividades que se han promovido este fin de semestre es la creación de videos exhibiendo los productos realizados durante el curso para subirlos a la red y puedan ser observados por toda la comunidad interesada.
En relación al uso del Internet como fuente de información (reservorio) desafortunadamente no han creado consciencia de la importancia de estos beneficios y solamente lo utilizan cuando se les pide realizar una investigación de un determinado tema, teniendo el inconveniente de que la gran mayoría realiza el típico copia-pega-imprime-entrega, sin realizar una apropiada reflexión y síntesis del tema por lo que debemos estar muy atentos a estas malas costumbres.
Definitivamente nos encontramos ante un gran desafío, por un lado la gran cantidad de sitios donde podemos obtener información útil y por otro, aprovechar el cúmulo de creatividad y destreza en el manejo de los recursos informáticos que poseen algunos alumnos de la actualidad y que pueden brindarnos ayuda para equilibrar los niveles de conocimientos en el aula.

Estrategia
Es evidente que el primer paso que debemos dar es la identificación de los alumnos sobresalientes en el manejo de las tecnologías de la información que coadyuvarán en la movilización de saberes, estableciendo un programa de actividades tutoriales que incluya los recursos necesarios que deberán dominar sus pares para la apropiación de los nuevos conocimientos basados en Internet y desarrollados con un enfoque colaborativo.
Afortunadamente el grueso de la población estudiantil cuenta con antecedentes en el acceso a Internet lo que favorecerá el ejercicio de búsqueda guiada que promueven las WebQuest.


Elaboró : Luis Manuel Medina Viramontes