La elaboración del diagnóstico socioeducativo de la comunidad estudiantil de nuestra institución fue una tarea muy difícil, al encontrarse en vacaciones nuestros alumnos y por ello no poder capturar esta información de viva voz de los involucrados, sin embargo, los datos obtenidos en las diferentes fuentes, revelan información general de la comunidad local.
De acuerdo a los datos ofrecidos por Canaco: Las actividades económicas de nuestra comunidad se distinguen principalmente en:
Agrícola y ganadera, así como un alto índice de participación en la elaboración de productos alimenticios, textiles, artículos industriales, el comercio formal e informal y los servicios tanto públicos como privados.
En relación al empleo destaca los servicios con el 64 %, 17.5 % el comercio, la agricultura con el 8 %, la industria el 6 %, 1.5 % de jubilados y 3 % de desempleo.
Con respecto a los servicios básicos con los que cuentan nuestros alumnos, se encontró que el 100 % de nuestra comunidad goza de los servicios de: agua, luz y transporte público al contar con un nivel económico medio hacia arriba en general.
Recientemente en nuestro plantel se realizaron campañas de información sobre desarrollo integral del adolescente que incluía temas como: Autoestima, sexualidad, depresión, suicidio, técnicas de estudio, trabajo en equipo.
La inseguridad es un rubro preocupante que de manera directa puede afectar a nuestros estudiantes al verse involucrados con pandillas o casos delictivos que podrían desviar su atención hacia su proyecto de vida, afortunadamente no se registran casos con nuestros alumnos hasta el momento.
Se han dado casos de ajuste de cuentas por narcotráfico de manera aislada que alteran la tranquilidad de la comunidad por algunos días.
El deterioro ambiental como la contaminación en el aire se registra posterior a la cosecha de trigo debido a la quema de gavilla, la cual no ha podido ser controlada adecuadamente, la visual se manifiesta principalmente en épocas de campaña electoral y la auditiva se da en algunas colonias de la ciudad por los carros de sonido ofreciendo sus productos para la venta.
La dirección del plantel ha realizado esfuerzos importantes en la creación de talleres culturales, espacios deportivos y sociales teniendo como objetivo principal el ejercicio de estilos de vida saludables.
En el ambiente escolar se respira armonía entre los alumnos, ejerciendo sus libertades de acuerdo al reglamento y normas de conducta, existe una buena relación entre maestro, autoridades y estudiantes, se fomenta la participación continua de los padres de familia para que se involucren de manera decidida en la evolución de sus hijos.
Se promueve el autoconcepto positivo y el desarrollo de la relaciones respetuosa entre sus pares, privilegiando la comunicación sobre cualquier otra cosa.
Se detecta falta de uniformidad en los saberes tecnológicos de nuestros alumnos en el aprovechamiento de las fuentes de información disponibles en Internet y aquí es un campo donde se pueden desarrollar proyectos de intervención que los conduzca a las competencias para el manejo de información, como lo afirmó Herbert Simón, “El saber” ya no se define como el “recordar y repetir”, sino que ha cambiado al de “encontrar y utilizar”.
Considero que la búsqueda guiada que promueve la Webquest es una herramienta muy útil que ofrece un abanico de oportunidades para alcanzar experiencias de aprendizaje útiles para su desarrollo integral a lo largo de la vida, por lo que es importante planear nuestra próxima intervención en el aula incorporando estas técnicas de aprendizaje apoyándonos en los alumnos sobresalientes en el manejo de las tecnologías de la información.
El modelo Gavilán es un importante método que podemos utilizar para aprovechar los recursos de información disponible, primero definiendo el problema de información, luego estableciendo la búsqueda y evaluación para después analizarla y lograr una síntesis para su utilización. Aplicar esta metodología detonará de manera significativa los aprendizajes aprovechando los recursos que promueve Jordi Adell y que son: Rápidos, fáciles y baratos.
Elaboró: Luis Manuel Medina Viramontes
Nota: Agradezco la colaboración de la Maestra Trinidad Beltrán jefa de servicios docentes por su valiosa contribución con los datos recabados en las diferentes fuentes de la localidad y del plantel, así como al Maestro Roberto Gonzalez por sus interesantes aportaciones a lo largo de este curso.
domingo, 11 de enero de 2009
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)